Ciudades

Eventual alza del salario mínimo podría ser insostenible para empleadores en Cali

El aumento salarial no podría ser cubierto por algunas empresas que se verían obligadas a reducir su nómina.

(Foto vía Getty Images)

(Foto vía Getty Images) / anamejia18

Cali, Valle del Cauca

A pocos días de iniciar la discusión sobre el aumento del salario mínimo para el 2024, analistas coinciden en que un alza desproporcionada podría incidir en el aumento de la informalidad en ciudades como Cali.

De acuerdo con José Antonio Hernández, investigador senior del Centro de Estudios Económicos ANIF, muchas empresas de la región no tendrían la capacidad de sostener un incremento por encima del 10 %; ante ello se tendrían que reducir el número de personal formalmente contratadas.

Lea también...

En el caso del Valle del Cauca indicó que la informalidad de la economía empieza a convertirse en un asunto de preocupación. Por ejemplo, las estadísticas evidenciaron 48 % de los trabajadores activos realizaron algún tipo de aporte a pensión y salud. Ante ese escenario, resaltó la importancia de encontrar soluciones para estimular la empleabilidad con todas sus garantías.

Hernández en diálogo con Caracol Radio señaló que la concertación del salario mínimo no tiene en cuenta a las regiones del país y centraliza el panorama de ciudades como Bogotá. Desde el Centro de Estudios Económicos ANIF, proyectan que el salario mínimo aumente en un 9 %, para el próximo año considerando algunas variables como la inflación y los niveles de productividad.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad